Investigadores de UF/IFAS lideran avances en técnicas para impulsar la producción de maracuyá
La fruta puede tener diferentes nombres en otros países

En América Latina, así como en otros países hispanohablantes, debido a los climas, suelos y tradiciones similares, la misma fruta exótica puede tener diferentes nombres y servir para variadas y deliciosas recetas tradicionales.
Por ejemplo, en Puerto Rico la pulpa de la parcha se utiliza para postres tan deliciosos como el flan y el tembleque. En Colombia y México, la misma fruta exótica se conoce como maracuyá, donde la pulpa se utiliza para postres como los esponjados y bebidas tradicionales como el agua fresca de maracuyá. Mientras tanto, en República Dominicana, Venezuela y España a esta exótica fruta también se le conoce con diferentes nombres como chinola, parchita y fruta de la pasión.
Mientras la temporada de maracuyá está en su apogeo en Florida, los investigadores del University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) están evaluando esta dulce fruta tropical como un posible cultivo comercial por la demanda de consumidores.
«Existe un enorme potencial para el maracuyá en Estados Unidos y considero que Florida puede ser el mejor lugar para producir maracuyá durante todo el año y para desarrollar su industria», afirmó Ali Sarkhosh, profesor asociado del Departamento de Ciencias Hortícolas del UF/IFAS.