Publicidad
InmigraciónNoticias Locales

La Corte Suprema falló a favor de revocar el parole humanitario para cubanos, haitiano, nicarguenses y venezolanos

El fallo judicial permitiría la deportación de más de 500,000 personas en entraron en EE.UU. con el parole humanitario

La Corte Suprema falló el viernes a favor de la administración Trump para revocar las protecciones legales temporales (prole humanitario) a cientos de miles de inmigrantes, lo que eleva el número total de personas que podrían verse expuestas a la deportación a casi un millón.

Los magistrados revocaron una orden de un tribunal inferior que mantenía las protecciones humanitarias para más de 500 000 migrantes de cuatro países: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. El tribunal también ha permitido a la administración revocar el estatus legal temporal de unos 350 000 migrantes venezolanos El Tribunal Supremo volvió a allanar el camino el viernes para que la administración Trump retire las protecciones legales temporales a cientos de miles de inmigrantes, lo que eleva el número total de personas que podrían verse expuestas a la deportación a casi un millón.

Los magistrados revocaron una orden de un tribunal inferior que mantenía las protecciones humanitarias para más de 500 000 migrantes de cuatro países: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. El tribunal también ha permitido a la administración revocar el estatus legal temporal de unos 350 000 migrantes venezolanos en otro caso.

Publicidad

En enero de 2023, la administración Biden implementó un programa de libertad condicional humanitaria para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV, por sus siglas en inglés). Este programa permitía que hasta 30 000 personas al mes de estos países entraran en los Estados Unidos con un patrocinador y un permiso de trabajo de hasta dos años. El programa tenía como objetivo proporcionar una vía segura y ordenada para las personas que huían de las dificultades en sus países de origen, al tiempo que reducía los cruces fronterizos no autorizados.

A los participantes del programa  se les concedía un período de hasta dos años en los Estados Unidos, durante el cual podían solicitar un permiso de trabajo y otros beneficios de inmigración.

La administración Biden inicialmente puso fin al programa, pero los recursos legales provocaron la suspensión de esa decisión. La Corte Suprema ha permitido desde entonces la terminación del programa.

La administración Trump, mediante un decreto ejecutivo, intentó poner fin al programa de libertad condicional CHNV.

Los tribunales federales bloquearon la cancelación, pero finalmente el Tribunal Supremo permitió al Gobierno poner fin al programa.

La cancelación del programa significa que a las personas que llegaron en el marco del programa CHNV se les puede revocar la libertad condicional.

Mirta Luaces

Mirta Luaces es egresada de St. Thomas University y FAU, con un título de Multimedia Journalism, ha trabajado para El Nuevo Herald, El Sentinel, el Palm Beach Post, Bajo el Sol de Arizona y para periódicos comunitarios en el Condado Palm Beach, La Guía Gratuita y La Guía News. También, hizo periodismo radial… More »

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Publicidad
Botón volver arriba
Ir al contenido