Publicidad

   
InmigraciónNegocios

Trump limita el programa de visas H-1B y exige pago de $100,000 por trabajador extranjero

El programa ha sido manipulado por grandes empresas tecnológicas y de outsourcing para reemplazar a trabajadores estadounidenses con mano de obra extranjera

WASHINGTON — El presidente Donald J. Trump firmó este viernes una proclamación que restringe drásticamente el uso de visas de trabajo H-1B, argumentando que el programa ha sido manipulado por grandes empresas tecnológicas y de outsourcing para reemplazar a trabajadores estadounidenses con mano de obra extranjera más barata y, en muchos casos, menos calificada.

La medida, que entrará en vigor a las 12:01 a.m. del 21 de septiembre de 2025, establece que los empleadores que busquen contratar a trabajadores extranjeros bajo el programa H-1B deberán pagar una tarifa de $100,000 por cada petición aprobada. La restricción se mantendrá durante 12 meses, con posibilidad de extensión.

Acusaciones de abuso

Según la Casa Blanca, el programa creado para atraer talento altamente calificado ha sido utilizado de forma “sistemática” para sustituir a empleados estadounidenses, especialmente en el sector tecnológico.
Entre 2000 y 2019, el número de trabajadores extranjeros en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se duplicó de 1.2 millones a casi 2.5 millones, mientras que el empleo general en esas áreas solo creció 44.5%.

Las cifras oficiales indican que en las últimas dos décadas las firmas de tecnología han pasado de concentrar el 32% de las visas H-1B a más del 65%. Además, varias de las compañías más beneficiadas por el programa han realizado despidos masivos al mismo tiempo que aumentaban la contratación de trabajadores con estas visas.

Un ejemplo citado por el gobierno: una empresa de software aprobó más de 5,000 visas H-1B en 2025, mientras despedía a 15,000 empleados estadounidenses. Otras firmas siguieron patrones similares, con reducciones de plantilla que coincidieron con miles de aprobaciones de visas.

Impacto en el mercado laboral

La administración Trump sostiene que esta práctica ha deprimido los salarios en el sector tecnológico y ha dificultado la inserción laboral de graduados en ingeniería y ciencias computacionales.
Datos de la Reserva Federal de Nueva York muestran que jóvenes entre 22 y 27 años con títulos en ciencias de la computación registran tasas de desempleo de hasta 7.5%, más del doble que graduados en otras disciplinas como biología o historia del arte.

El documento presidencial advierte además que los trabajadores despedidos en Estados Unidos a menudo se ven obligados a capacitar a los empleados extranjeros que los reemplazan, en ocasiones bajo acuerdos de confidencialidad para recibir compensación.

Seguridad nacional en juego

La proclamación también plantea preocupaciones de seguridad nacional, señalando investigaciones contra compañías de outsourcing que han incurrido en fraude migratorio, lavado de dinero y conspiración bajo la ley RICO.

“Los abusos del programa H-1B no solo perjudican a los trabajadores estadounidenses, sino que desincentivan a los jóvenes a seguir carreras en ciencia y tecnología, poniendo en riesgo el liderazgo de nuestro país”, sostiene el texto firmado por Trump.

Excepciones y próximos pasos

La medida contempla excepciones para trabajadores considerados de interés nacional y ordena al Departamento de Trabajo y al Departamento de Seguridad Nacional revisar los niveles salariales de referencia y priorizar la admisión de extranjeros altamente calificados y mejor pagados.

En un plazo de 30 días tras el próximo sorteo de visas H-1B, los secretarios de Estado, Trabajo, Seguridad Nacional y el fiscal general deberán presentar al presidente una recomendación sobre extender o no las restricciones.

La Casa Blanca afirma que la medida busca preservar empleos y salarios estadounidenses, aunque críticos advierten que podría afectar la capacidad de innovación de empresas que dependen de talento global.

Mirta Luaces

Mirta Luaces es egresada de St. Thomas University y FAU, con un título de Multimedia Journalism, ha trabajado para El Nuevo Herald, El Sentinel, el Palm Beach Post, Bajo el Sol de Arizona y para periódicos comunitarios en el Condado Palm Beach, La Guía Gratuita y La Guía News. También, hizo periodismo radial para WPSP Once Q, WWFE 670 AM, La Poderosa y WURN 1040 AM Actualidad Radio. Actualmente, también se… More »

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Botón volver arriba
Ir al contenido